Con tecnología de Blogger.
...

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Buscar este blog

Archive

Bottom Ad [Post Page]

Advertisement

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Climb the mountains

Recent

Travel the world

Comments

Travel everywhere!

Post Page Advertisement [Top]

Keep Traveling

Author Description

Hey there, We are Blossom Themes! We are trying to provide you the new way to look and use the blogger templates. Our designers are working hard and pushing the boundaries of possibilities to widen the horizon of the regular templates and provide high quality blogger templates to all hardworking bloggers!

Full width home advertisement

Las propiedades y beneficios del apio

El apio tiene sus orígenes en la región mediterránea y es curioso que en un principio no haya sido un alimento, sino sólo una planta que se utilizaba para curar debido a sus grandes propiedades. Es una evidencia de que se trata de un vegetal cuyos beneficios y propiedades para la salud son muy efectivos. Las personas consideraban el sabor del apio demasiado amargo para comerse, y no fue hasta el siglo XVIII cuando se halló la forma de eliminar su sabor amargo y poder comenzar a comerlo.

El apio pertenece a la familia de las Apiáceas, en la cual se encuentran las zanahorias, el hinojo, el eneldo y el perejil, por mencionar algunos integrantes. El nombre científico del apio común es Apium graveolens y todas las partes de la planta son comestibles. La parte más utilizada como alimento es el tallo, que mantiene su textura crujiente a pesar de que se cocine un poco aunque también puede comerse crudo.
El apio verde y de otros colores

Pocos conocen el aspecto de la planta fuera del plato o de los anaqueles en el supermercado. Se trata de una planta con tallos largos y muchas hojas, el color de los tallos puede variar desde un verde limón hasta cierto tono dorado o rojizo. El arbusto puede crecer hasta casi un metro de altura y tras pasar dos años en desarrollo, la planta del apio abre pequeñas flores con tonos amarillos.
¿Para qué sirve el apio?

Las propiedades y benéficos del apio se encuentran en todas las partes de esta planta. El apio es una muy buena fuente de vitamina C, que es muy útil para mantener un sistema inmune saludable y fuerte, capaz de hacer frente a los virus de la influenza, evitar los resfriados, impedir que las células se dañen debido a los radicales libres, mejorar el sistema cardiovascular y hasta prevenir la artritis y ciertas enfermedades con procesos inflamatorios como el asma.


El apio tiene propiedades que ayudan a evitar y prevenir el daño celular
Entre las propiedades del apio podemos mencionar que sus antioxidantes mantienen los globulos blancos saludables, y esto limita los riesgos de muchas enfermedadeó
El apio tiene propiedades que refuerzan el sistema inmunológico
Los beneficios del apio son muchos debido a su Vitamina C y muchos otros minerales
Una de las propiedades del apio mas reconocidas es su habilidad para ayudar en bajar de peso, debido a su gran cantidad de fibra, que induce al cuerpo a estar activo y asi quemar mas calorias.
La fibra dietetica del apio tiene propiedades que ayudan a mejorar la digestión
Los beneficios del apio son especialmente apreciados por personas con artritis y otrasenfermedades inflamatorias debido a que ayuda a su prevención.
Propiedades del apio para evitar el cáncer y problemas del corazón


La vitamina C evita el daño celular, pero si no fuera suficiente, el apio además contiene un antioxidante llamado cumarina; así que en conjunto, ambos compuestos ofrecen mucha ayuda para evitar la oxidación celular, proporcionar buena salud a los glóbulos blancos presentes en la sangre y con ello, disminuir los riesgos de desarrollar cáncer. Este mismo antioxidante también tiene la capacidad de disminuir la presión sanguínea y en general, mantener un sistema circulatorio saludable.
Propiedades del apio que adelgazan

Entro otros compuestos del apio se incluyen más vitaminas como la tiamina o B1, ácido fólico o B9 y la vitamina B6, minerales como potasio, calcio, y es una excelente fuente de fibra dietética, la cual ayuda a mejorar la digestión y mantener un colón saludable.

Además, gracias al sodio y potasio que contiene, el apio tiene propiedades diuréticas, por lo que tiene la capacidad de hacer que el cuerpo de deshaga de todas las toxinas mediante la orina y la evacuación. El efecto diurético también ayuda a mantener los riñones y el corazón sanos y a liberar los líquidos contenidos en los tejidos que provocan hinchazón, condición también conocida como edema.

La mayor parte del apio es agua, por lo tanto su aporte calórico es mínimo y cualquier persona puede disfrutar de este vegetal a cualquier hora del día, siendo además una excelente ayuda para bajar de peso, pues puede ser un entremés para calmar el hambre entre comidas y no hay problema en disfrutar de éste sin remordimientos y sin consecuencias, al contrario, ayudando a que el organismo se deshaga de los kilos de más.


En general, debe ser evitado por personas con problemas de inflamación en el riñón y por mujeresembarazadas. Es buena idea consultar con un médico si se planea realizar una dieta a base de grandes cantidades de apio para asegurar que no existan riesgos importantes para cada persona en particular.
Y también consigue mujeres

Para los hombres, una de las propiedades del apio puede resultar particularmente interesante, pues el apio puede ser hasta un arma para la conquista. Contiene una hormona llamada androsterona, que es parte de los andrógenos masculinos, es decir las hormonas sexuales del hombre que tienen cierta influencia sobre el comportamiento del sexo opuesto.

Esta hormona ayuda a desarrollar las características masculinas y según lo han indicado algunos estudios, al comer apio, estas hormonas se segregan mediante el sudor y tienen la capacidad de, en efecto, atraer a las mujeres. Así que, una dieta a base de apio combinada con otros alimentos sanos, puede ayudar a que un hombre común se torne en un conquistador.
Efectos secundarios del apio

Las propiedades y beneficios del apio son diversos y sus efectos indeseables son muy pocos.
Tag : ,

Hierbabuena

En infusión favorece las digestiones lentas, las inflamaciones del hígado y vesícula, los gases intestinales y alivia los mareos, combinando propiedades estimulantes y sedantes. Calma calambres musculares; es carminativa y estimulante del apetito; alivia el dolor de estómago y favorece las digestiones pesadas. También alivia la aerofagia.

La hierbabuena —también conocida como menta verde o hierba santa— es una planta que se utiliza con regularidad en la preparación de algunos platos, principalmente, para aromatizarlos, Asimismo se usa para preparar cócteles y algunas bebidas medicinales.
Esta planta aromática se utiliza en muchos tratamientos terapéuticos debido a sus múltiples beneficios y las innumerables propiedades que aporta a la salud.

Beneficios de la hierbabuena
– Una de las propiedades mas importantes de la hierbabuena es que posee efectos antiespasmódicos y carminativos, ayudando a combatir los problemas digestivos, especialmente, para los casos de indigestión, flatulencias y dolores o cólicos estomacales.

– También es importante en los tratamientos de las vías respiratorias, ya que contiene algunos componentes que son poderosos expectorantes.
– Esta hierba medicinal es bastante efectiva en los tratamientos de los dolores menstruales.
– La hierbabuena posee componentes muy efectivos para tratar los problemas nerviosos: dichos componentes actúan relajando y evitando las posibles consecuencias que esta condición pueda ocasionar.
– Es muy efectiva como antiséptico y analgésico, por lo tanto, se recomienda en el tratamiento de heridas.¿Cómo se usa?
Al preparar una infusión bien cargada de la planta, podemos lavar una herida, sintiendo alivio inmediato del dolor y ayudando a sanarla con más prontitud. También se utiliza en algunos tipos de quemaduras. Para el tratamiento de quemaduras es recomendable mezclar la infusión con un poco de aceite de oliva; ésta se aplica sobre la quemadura evitando de esta manera el ardor y una posible infección.
– Esta maravillosa planta es muy efectiva para acabar con el mal aliento, ya que su agradable olor a menta nos puede acompañar durante todo el día.  El mentol, uno de sus componentes principales, es excelente para este propósito. Además, es muy refrescante.
– Con la hierbabuena se puede preparar un delicioso y relajante té para tomarlo antes de dormir. Eso nos ayudará a tener un descanso muy relajante y reparador.
– La infusión de esta planta es muy recomendada para ayudar a eliminar los gases que se encuentran acumulados en el tubo digestivo, lo que resulta muy útil para acabar con las flatulencias.

Preparación de la infusión de hierbabuena

La preparación de la infusión de hierbabuena es bastante sencilla: solamente se debe tener en cuenta que las hojas que se van a emplear tienen que ser tiernas (las que comúnmente se conocen como los cogollos).
Posteriormente se pone a hervir medio litro de agua (aparte se dejan en una jarra unos cuantos cogollos u hojas tiernas de hierbabuena). Cuando el agua esté hirviendo, se la agregamos a la jarra que contiene las hojas y la tapamos durante unos veinte minutos.
Después de esto la pasamos por un colador y podemos tomar la primera taza (de tres que se deben tomar durante el día).
En definitiva…
Como es posible observar, son muchos los beneficios que podemos obtener de una planta que la mayoría de las personas creen que sólo sirve para los dolores de estómago y para aromatizar algunos alimentos. Es muy importante que nos interesemos en descubrir todos los grandes beneficios que tienen las plantas medicinales para nuestra salud. Asimismo, es bueno saber que con las plantas no tenemos problemas de efectos secundarios, siempre y cuando se utilicen bajo las recomendaciones indicadas y sin excederse en su consumo.
Las infusiones de la hierbabuena las pueden tomar tanto los niños, como los adultos mayores, pero no en grandes cantidades.

Tag : ,

Beneficios del Pepino

Composición nutricional del pepino

Calorías. 20 Kcal. / 100 grs
Agua. 95%
Hidratos de carbono. 2.7 grs
Proteínas. 0.69 grs
Grasas. 0.13 grs
Vitaminas. A, E, B6, C y Niacina.
Minerales. Potasio, Calcio, Fósforo, Magnesio, Hierro, etc.

Debes saber, que por sus propiedades depurativas, el pepino es ampliamente utilizado en dietas adelgazantes. No es para menos, ya que los beneficios del pepino para perder kilos son tan importantes que a la hora de elegirlo, se destaca dentro del grupo de vegetales al que pertenece.

Por eso, no lo dudes, consume pepinos y aprovecha todas sus virtudes, que te ayudarán a mantenerte no sólo delgad@, sino también san@.

Beneficios del pepino para perder kilos
¿Consumes habitualmente pepinos? Pues si aun no los has incorporado a tu dieta, descubre sus propiedades depurativas e inclúyelos ya mismo a tu alimentación diaria. Existen abundantes motivos por los que el pepino no debería faltar en tu mesa. ¡Entérate!



Propiedades del pepino para bajar de pesoe

Cómo consumir el pepino para depurar el cuerpo
Debes saber, que por sus propiedades depurativas, el pepino es ampliamente utilizado en dietas adelgazantes. No es para menos, ya que los beneficios del pepino para perder kilos son tan importantes que a la hora de elegirlo, se destaca dentro del grupo de vegetales al que pertenece.

Por eso, no lo dudes, consume pepinos y aprovecha todas sus virtudes, que te ayudarán a mantenerte no sólo delgad@, sino también san@.

Lee también: Lista de alimentos bajos en calorías

Composición nutricional del pepino

Calorías. 20 Kcal. / 100 grs
Agua. 95%
Hidratos de carbono. 2.7 grs
Proteínas. 0.69 grs
Grasas. 0.13 grs
Vitaminas. A, E, B6, C y Niacina.
Minerales. Potasio, Calcio, Fósforo, Magnesio, Hierro, etc.

Beneficios del pepino para adelgazar

Si bien sus nutrientes aportan una cantidad muy escasa de calorías, ¿sabes por qué se habla de los beneficios del pepino para perder kilos?

Pues, ni más ni menos, que gracias a sus propiedades depurativas.

Diurético. El pepino al estar formado por un 95% de agua, es un alimento ideal para estimular la actividad del riñón.
Saciante. Además, por esta misma razón, sumada a su riqueza en fibras, sacia tu apetito.

Laxante. Dado que posee un alto contenido en fibra, sobre todo en sus semillas. Si no tienes problemas de colon irritable o diverticulítis puedes comer sus semillas y te beneficiarás con sus propiedades depurativas o laxantes.
Protege la mucosa digestiva. Es un excelente protector de la mucosa gástrica e intestinal gracias a uno de sus componentes la erepsina.



Buscador Interno
Buscar
Propiedades depurativas del pepino
Beneficios del pepino para perder kilos
¿Consumes habitualmente pepinos? Pues si aun no los has incorporado a tu dieta, descubre sus propiedades depurativas e inclúyelos ya mismo a tu alimentación diaria. Existen abundantes motivos por los que el pepino no debería faltar en tu mesa. ¡Entérate!



Propiedades del pepino para bajar de peso
Indice
Composición nutricional del pepino
Beneficios del pepino para adelgazar
Precauciones en su consumo
Cómo consumir el pepino para depurar el cuerpo
Debes saber, que por sus propiedades depurativas, el pepino es ampliamente utilizado en dietas adelgazantes. No es para menos, ya que los beneficios del pepino para perder kilos son tan importantes que a la hora de elegirlo, se destaca dentro del grupo de vegetales al que pertenece.

Por eso, no lo dudes, consume pepinos y aprovecha todas sus virtudes, que te ayudarán a mantenerte no sólo delgad@, sino también san@.

Lee también: Lista de alimentos bajos en calorías

Composición nutricional del pepino

Calorías. 20 Kcal. / 100 grs
Agua. 95%
Hidratos de carbono. 2.7 grs
Proteínas. 0.69 grs
Grasas. 0.13 grs
Vitaminas. A, E, B6, C y Niacina.
Minerales. Potasio, Calcio, Fósforo, Magnesio, Hierro, etc.

Lee también: Frutas que no engordan

Beneficios del pepino para adelgazar

Si bien sus nutrientes aportan una cantidad muy escasa de calorías, ¿sabes por qué se habla de los beneficios del pepino para perder kilos?

Pues, ni más ni menos, que gracias a sus propiedades depurativas.

Diurético. El pepino al estar formado por un 95% de agua, es un alimento ideal para estimular la actividad del riñón.
Saciante. Además, por esta misma razón, sumada a su riqueza en fibras, sacia tu apetito.
Laxante. Dado que posee un alto contenido en fibra, sobre todo en sus semillas. Si no tienes problemas de colon irritable o diverticulítis puedes comer sus semillas y te beneficiarás con sus propiedades depurativas o laxantes.
Protege la mucosa digestiva. Es un excelente protector de la mucosa gástrica e intestinal gracias a uno de sus componentes la erepsina.
Lee también: Propiedades depurativas del repollo

Precauciones en su consumo

Como verás los beneficios del pepino para perder peso son múltiples, convirtiéndolo en un alimento ideal para cualquier dieta hipocalórica.

Sólo ten en cuenta:

Mastícalo bien, de esa forma evitarás una posible sensación de acidez del estómago, ya que por su alto contenido en fibra puede tardar más tiempo en digerirse.
¡Atención! su consumo está contraindicado, si sufres de diverticulosis o colon irritable en etapa de diarrea.
Recuerda consultar a tu médico si tienes alguna duda, no olvides que él está para ayudarte.

Agua de pepino y jengibre. Por sus propiedades desintoxicantes, el pepino es ideal para preparar aguas detox que puedes tomar como agua de día. En esta receta suma las propiedades del jengibre y de la lima.

Tag : ,

Jarabe antiguo hecho en casa que elimina la flema de los pulmones y cura la tos!

Vamos a revelar una cura natural realmente útil, que va a curar la tos y eliminar la flema de los pulmones. Este remedio puede ser utilizado en ambos, niños y adultos.


La zanahoria es una rica bebida antioxidante muy saludable, que puede reducir la presión arterial alta y la diabetes. Es mejor beber jugo de zanahoria fresca que comerlas cruda debido a que el contenido de nutrientes será aún más concentrada en el jugo.
Otros beneficios de la zanahoria:
Mejora la inmunidad y controla lasnfermedades del corazón
Reduce el colesterol
Previene el cáncer
Previene el acné
Fuente de vitaminas necesarias para la piel
Fuente de calcio
Ayuda a la digestión
Limpia el cuerpo
RECETA
Ingredientes:
½ kg de zanahoria
3-4 cucharadas de miel
Agua
Preparación:
En primer lugar, cortar las zanahorias en trozos y vierta agua sobre ellas. Ahora, hervir, hasta que las zanahorias se ablanden y retira del fuego. Colar el agua. Deja enfriar. Triturar las zanahorias en una licuadora o con un tenedor.
En el agua, agregar la miel, mezclar bien. Ahora, agrega la mezcla del pure de zanahorias. El jarabe está listo! Mantenga el jarabe en lugar frío.
Consumo:
Tome 3-4 cucharadas de jarabe durante el día. Después de 1-2 días se sentirá los resultados.

Tag : , ,

Usos medicinales y aplicaciones curativas del tomate

Para qué sirve el tomate

La planta de tomate, también conocida como tomatera y jitomate, tiene varios usos medicinales y aplicaciones curativas, las cuales se concentran en su fruto y en las hojas. El fruto del tomate, conocido científicamente como Solanum lycopersicum, tiene importantes propiedades nutritivas y medicinales, de las cuales se puede hacer uso para tratar o prevenir la aparición de algunas enfermedades. El tomate, tiene propiedades antioxidantes, por esto es muy útil para prevenir la aparición de enfermedades degenerativas, como el cáncer y las cataratas.


 
Solanum lycopersicum
El consumo del tomate de manera regular ayudaría a prevenir estas enfermedades. Las formas de ingerir este fruto son variadas, puede ser consumido como ensalada, mediante la realización de ketchup, mermelada y de muchas otras formas.

Las hojas del tomate tienen propiedades cicatrizantes, para aprovechar esta propiedad es necesario realizar infusiones de las hojas de esta planta. Estas infusiones pueden ser aplicadas sobre heridas superficiales, de tal modo de favorecer la cicatrización de las mismas.

La pulpa del tomate puede ser utilizada para tonificar e hidratar la piel, principalmente del rostro. La forma de aplicación consiste en pelar un tomate y machacarlo, luego aplicarlo sobre el cutis por unos minutos.

El fruto de esta planta, tiene propiedades depurativas e hipocolesterolemiantes, debido a esto se recomienda incluir el tomate en la dieta de las personas que presentan colesterol alto. Además, su consumo ayuda a eliminar toxinas de nuestro organismo.




Tag : ,

Propiedades del ajo

El ajo es considerado desde antaño como un remedio universal, usado extensivamente en los campos de la medicina natural para tratar la gripe, el resfriado, el acné, el colesterol alto, usado como repelente de mosquito y hasta para tratar problemas de circulación.

Varios estudios médicos han demostrado que las propiedades del ajo, especialmente las del ajo envejecido, tienen un potente efecto antioxidante. Los antioxidantes ayudan a proteger el cuerpo de los efectos dañinos de los radicales libres.

El ajo y los problemas del corazón
Otra de las propiedades del ajo ayuda a disminuir el colesterol LDL (colesterol malo) y previene que este se adhiera a las paredes arteriales con lo cual se disminuyen las obstrucciones arteriales o arteriosclerosis que es la base de la mayoría de infartos al corazón y derrames cerebrales; mientras tanto incrementa el colesterol HDL (Colesterol bueno) que ayuda a limpiar las células de excesos de este componente.

Estudios recientes han demostrado que el ajo ayuda a proteger la aorta, disminuye su proceso de envejecimiento y ayuda a mantenerla flexible. La aorta es la vena encargada de mantener la presión sanguínea y el flujo de sangre mientras el corazón está bombeando. La edad, una pobre dieta y otros factores ambientales pueden dañar la aorta, causando que se endurezca.

El ajo y la hipertensión
Otro de los beneficios del ajo al sistema circulatorio es la habilidad de controlar nuestra presión sanguínea, esto lo logra haciendo que la sangre sea menos espesa y menos propensa a formar coágulos sanguíneos.

Estudios generales demuestran que las culturas y poblaciones que consumen más ajo, son menos propensas a la hipertensión y otros problemas del corazón. Por siglos los herbolarios chinos la han usado para tratar personas con problemas de angina de pecho y otros desordenes circulatorios.

El ajo y las infecciones
Luis Pasteur demostró en 1858 que las células bacterianas morían al ser saturadas con ajo, y en la segunda guerra mundial el ajo fue utilizado para tratar a los heridos en batalla. El ajo no solo es conocido por sus propiedades antibacterianas, también posee propiedades antivirales y fungicidas, lo cual lo vuelve una ayuda eficaz en el tratamiento de parásitos intestinales, amebiasis, e infecciones relacionadas

Otras propiedades del ajo
Como mencionamos anteriormente, el ajo es efectivo en el tratamiento de múltiples dolencias entre las cuales se encuentra:

El ajo ayuda a combatir resfriados y gripes
El ajo ayuda en la reducción de la formación de células cancerígenas
El ajo puede disminuir la impotencia
El ajo mejora la memoria y la facilidad del aprendizaje
El ajo previene la hiperglicemia relacionada con el estrés
El ajo ayuda en la desintoxicación del cuerpo

El ajo es beneficioso crudo o cocido, pero algunas personas no puede tolerar el ajo o el aliento que este deja y prefieren añadirlo por medio de suplementos a su dieta. Independientemente de su forma de consumo, este nos beneficia en gran medida.

Cualquiera que sea la forma en la que lo uses, puedes asegurarte que todas las propiedades del ajo son beneficiosas para tu salud, y ayudaran a tu cuerpo a mantenerse saludable.

Contra indicaciones en el uso de ajo
El ajo contiene unos elementos llamados fructanos que pueden causar problemas gastrointestinales y dolores abdominales, así como cambios en el comportamiento del intestino incluyendo estreñimiento, diarreas, etc. Personas intolerantes a los fructanos deben de evitar el ajo y cualquier otro alimento que lo contenga.


Ciertas personas pueden presentar sintomas alérgicos al consumir ajo. Entre estos sintomas se pueden incluir las alergias, comezón en la piel, inflamación en la cara, boca, labios, lengua y garganta. Si estos sintomas se presentan al consumir ajo, se debe dejar de inmediato y consultar con un doctor.
Tag : ,

Ajenjo - Para que sirve

El ajenjo es una planta nativa de las zonas con clima templado de Europa, el norte de África y el occidente asiático. Actualmente se cultiva para comercio en distintas partes del mundo, incluyendo zonas de Norteamérica.

La planta crece en forma de arbusto, es perenne y pertenece a la familia Asteraceae. Las raíces producen tallos firmes cubiertos con una especie de fino pelaje. Las hojas son de color verde grisáceo y las flores amarillas; la planta florea durante el verano. El arbusto puede crecer hasta un metro o metro y medio de altura.

El ajenjo se utiliza en la preparación de bebidas alcohólicas. El vermouth, por ejemplo, es una bebida cuyo sabor es otorgado por el extracto del ajenjo. La absenta es otra bebida alcohólica famosa hecha con ajenjo. La absenta fue popularizada por artistas y escritores famosos como Toulouse-Lautrec, Degas, Manet, Van Gogh, Picasso, Hemingway y Oscar Wilde. Actualmente es una bebida prohibida en muchos países, aunque en algunos otros, principalmente en Europa, se vende sin problemas siempre y cuando su contenido de tuyona sea inferior a 35 mg/kg. La tuyona es un compuesto químico venenoso hallado en el ajenjo.

Pertenece a un género de hasta 400 hierbas distintas entre las que se encuentran las margaritas. El ajenjo es una de las hierbas más amargas que existen. Algunas de las sustancias activas en esta planta son la tuyona, el sílice, los taninos, los flavonoides y la inulina; además de la absintina y la anabsintina, las cuales le otorgan el característico sabor amargo pero que son las responsables de muchas de las propiedades de esta planta.

Para qué sirve el ajenjo
El ajenjo tradicionalmente ha sido utilizado como tratamiento natural para el síndrome del intestino irritable, los resfriados, la fiebre crónica, la acidez estomacal y para mejorar el sistema inmune.

Las propiedades del ajenjo le permiten actuar como un agente antiinfeccioso leve y puede ser untado en cortaduras, golpes y raspones para acelerar el proceso de curación y evitar infecciones.
Entre las propiedades del ajenjo se encuentran sus características anestésicas naturales y por ello ha sido utilizado para aliviar el dolor asociado con el reumatismo y la artritis.
Una de las propiedades del ajenjo más populares y por lo cual, ha sido utilizado durante siglos es su función para eliminar gusanos intestinales como lombrices y oxiuros.
Como remedio tradicional, el ajenjo también ha sido utilizado para estimular la menstruación y mejorar la circulación sanguínea. También se sabe que puede ser útil para aliviar los cólicos menstruales.
Mejora la salud del sistema digestivo
Las sustancias amargas en el ajenjo, la absintina y la anabsintina, aparentemente son las responsables de mejorar la digestión y estimular al sistema digestivo.

Es útil para tratar malestares comunes como indigestión, gases, así como para eliminar los parásitos intestinales. También se sabe que los tratamientos con ajenjo son útiles para mejorar problemas con el hígado y la vesícula biliar.

Una infusión de ajenjo puede ser muy útil para disminuir el malestar que provocar la indigestión y la acidez estomacal. También puede ayudar a reducir la sensación de náusea y vómito, así como los gases y la inflamación estomacal. Las personas con pérdida de apetito en ocasiones son tratadas con ajenjo ya que tiene la capacidad de acelerar el sistema digestivo lento. Y estas mismas propiedades estimulantes del apetito hacen al ajenjo útil para tratar la anorexia.

El ajenjo y el tratamiento de heridas
El ajenjo también puede ser utilizado externamente para ayudar a tratar distintos problemas. Un ungüento hecho a base de ajenjo es útil para reducir el dolor muscular o la rigidez de las articulaciones, y también sirve para aliviar raspaduras. Gracias a sus propiedades antisépticas, el ajenjo es una planta ideal para ayudar a la recuperación de lesiones abiertas en la piel como llagas, úlceras y picaduras de insectos.

Otros beneficios del ajenjo
Además de los usos mencionados anteriormente, el ajenjo, especialmente en infusión o té, ha sido utilizado para disminuir el dolor de parto en las mujeres embarazadas. También se cree que tiene efectos antidepresivos y se sabe que ha ayudado a personas que sufren de depresión.

Contraindicaciones del ajenjo
El uso del ajenjo como hierba medicinal no debe sobrepasar cuatro semanas. La tuyona hallada en esta hierba se considera un compuesto peligroso si se consume en grandes cantidades durante periodos de tiempo extensos. El uso excesivo puede causar dolores intestinales y estomacales, vómito, náuseas, mareos, dolores de cabeza y daños al sistema nervioso. Las mujeres embarazadas o en etapa de lactancia no deben consumir ajenjo.

Las personas con alguna reacción alérgica a las plantas de la familia Asteraceae deben evitar el contacto con esta planta o cualquiera sustancia que contenga ajenjo, algunos ejemplos de plantas en esta familia son las margaritas, las caléndulas y la ambrosia.


Las personas bajo el uso de anticonvulsivos no deben hacer uso del ajenjo puesto que puede interactuar con estos medicamentos. Se aconseja que el ajenjo sea utilizado bajo la supervisión de un profesional calificado en medicina herbal.

Aguacate - Propiedades y usos

Introducción
El árbol de aguacate es originario de la región central y sur de América, según los estudios realizados, este fruto tiene casi 9000 años de antigüedad. Aunque de acuerdo a los materiales y utensilios de las culturas precolombinas hallados por los arqueólogos en dichas regiones, se cree que este fruto no se cultivó sino hasta aproximadamente el año 750 a. C., es decir, hace casi 3000 años.

Sin embargo, una vez que comenzaron a cultivarlo, estas culturas no sólo lo agregaron a su dieta, en realidad era un elemento muy preciado de ésta y tenían sus maneras particulares de consumirlo. Los antiguos aztecas fueron quienes le dieron su nombre; en la lengua náhuatl, la más común entre la cultura azteca, ahuacatl era el nombre original del ahora conocido, aguacate.

Éste fue uno de los tantos descubrimientos que los españoles, tras su llegada al nuevo mundo, dejaron fascinados. Transportaron el fruto a Europa y con el tiempo se fue conociendo en todas partes del planeta. Hoy en día, se puede hallar en casi cualquier lugar y tal como lo hacían los aztecas, se sigue apreciando al aguacate por sus notables beneficios que brinda a la salud.

Para qué sirve el aguacate
Se trata de una fruta muy popular y versátil, agrega sabor a prácticamente cualquier platillo y contiene grandes cantidades de vitaminas, minerales y grasas monoinsaturadas.

Es cierto que los aguacates proporcionan una cantidad considerable de grasas, lo destacable es que dichas grasas son grasas saludables y una buena fuente de energía.
Una de las propiedades del aguacate es su alto contenido de grasas monoinsaturadas, las cuales favorecen al metabolismo de carbohidratos, la salud de la presión arterial y evitan muchas enfermedades.

Un aguacate contiene muchas propiedades y alrededor de 20 vitaminas y minerales, como vitamina K, C, E, B-6, riboflavina (vitamina B3), niacina (vitamina B2), luteína, potasio, hierro, calcio y además, fibra dietética.
Una más de las propiedades del aguacate es su acción antioxidante, combate a los radicales libres y evita las enfermedades que éstos ocasionan.
El aguacate como fuente saludable de energía
Un aguacate de tamaño mediano, aproximadamente de 150 g de peso, proporciona cerca de 250 calorías. Aunque estas calorías provienen de grasas monoinsaturadas, y ello hace del aguacate una excelente alternativa para proporcionar energía al cuerpo de manera saludable, evitando las dañinas grasas saturadas y grasas trans.

Una porción de aguacate, lo cual es aproximadamente 30g o casi ¼ del aguacate completo, contiene solamente 3 gramos de carbohidratos, eso representa tan sólo es 1% de la ingesta diaria recomendada. Asimismo, su concentración de sodio es muy baja, eso beneficia a una buena salud arterial.

Las saludables grasas monoinsaturadas

Las grasas monoinsaturadas son un tipo de grasa que lejos de dañar al organismo, lo beneficia. Este tipo de grasa no tiene un impacto dañino en los niveles de glucosa en la sangre, de hecho, ayuda a reducir los niveles de azúcar. Una persona con diabetes puede beneficiarse del consumo de aguacates para mantener buenos niveles de glucosa y energía.

Una de estas grasas monoinsaturadas es el ácido oleico, el cual puede reducir el nivel del colesterol en el organismo. Además, a este compuesto se le han atribuido propiedades para reducir el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, por ejemplo, el cáncer de mama en la mujer.

Beneficios de la luteína, potasio y antioxidantes en el aguacate
La luteína es un fitonutriente y un antioxidante natural. Consumir luteína reduce el riesgo de presentar degeneración macular con el envejecimiento, es decir, protege la salud de los ojos puesto que la luteína es un compuesto de la mácula, la cual es la zona central de la retina.

La buena cantidad de potasio presente en los aguacates también reduce el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y del corazón, como la presión arterial alta y los infartos, especialmente cuando en la dieta se reduce la ingesta de sodio. Una de las frutas populares por su alto contenido de potasio son los plátanos, y es sorprendente saber que un aguacate contiene tres veces más potasio que un plátano.

De manera similar, el aguacate es una de las frutas que más vitamina E contienen, esta vitamina tiene la cualidad de neutralizar los radicales libres, los cuales perjudican a las células del cuerpo, oxidándolas. La vitamina E es entonces un excelente antioxidante que tiene la cualidad de reducir los efectos del envejecimiento y hasta el riesgo de desarrollar cáncer.

Contraindicaciones del aguacate
Hay muy pocos efectos negativos debido al consumo o usos del aguacate. Entre éstos se encuentra una interacción con un medicamento, el anticoagulante llamado Warfarina, el cual reduce su efectividad con el consumo de aguacate. El uso de un cierto aceite de aguacate combinado con crema de vitamina B12 puede resultar en comezón en el tratamiento de la soriasis.


No se debe alimentar a los animales con aguacate puesto que uno de sus compuestos, la persina, un ácido inofensivo para los humanos, puede provocar intoxicación en los animales.
Tag : ,

Acelga - Propiedades


La acelga ha estado presente en la dieta de distintas culturas durante varios siglos, quizás durante tanto tiempo como la remolacha, la cual se sabe que tiene miles de años de antigüedad. Sin embargo, dado que estas dos subespecies son tan similares, no es sencillo establecer una edad exacta o una región nativa de la acelga. Aunque crece más comúnmente en el hemisferio norte y es un ingrediente muy popular en la cocina mediterránea.

La acelga es un vegetal de hojas verdes cuyo nombre científico es Beta vulgaris var. Cicla. Está fuertemente relacionada con la remolacha y hasta comparten la misma clasificación científica, sin embargo, la remolacha por lo general es cultivada por sus raíces, mientras que las acelgas son populares por sus hojas.

La acelga por lo general se consume cruda en ensaladas, pero también puede cocinarse o saltearse. El sabor amargo de la hoja desaparece al cocinarla, dejando un suave y delicioso sabor más sutil que el de la espinaca, un vegetal con el que frecuentemente confunden a la acelga. Y tal como la espinaca, la acelga es considerada uno de los vegetales más saludables existentes y sin lugar a dudas, es un ingrediente muy valioso en una dieta saludable.

Propiedades de la acelga
Los beneficios de las acelgas son sorprendentes, este vegetal puede regular los niveles de azúcar, prevenir varios tipos de cáncer, mejorar la digestión, el sistema inmune, combatir la inflamación, entre muchas otras cosas más.

La acelga posee muchos fitonutrientes que mejoran la salud y previenen las enfermedades.
Tiene muy pocas calorías y grasas, una de las propiedades de la acelga ideal para controlar el colesterol e incluirla en los programas para bajar de peso.
Las hojas de la acelga son una fuente excelente de vitamina C, un poderoso antioxidante. Además posee muchos otros antioxidantes igual de poderosos.
Otra de las propiedades de la acelga, en lo que respecta a las vitaminas, es su alta cantidad de vitamina K, vitamina A y las vitaminas del complejo B.
Las propiedades de la acelga también incluyen minerales como cobre, calcio, sodio, potasio, manganeso, hierro y fósforo.

Beneficios de los antioxidantes de la acelga
La acelga contiene antioxidantes como ß-caroteno (beta-caroteno), α-caroteno (alfa-caroteno), luteína y zea-xantina, quercetina, vitamina E, vitamina C y otros antioxidantes con propiedades anticancerígenas por su capacidad de neutralizar radicales libres, los cuales son subproductos peligrosos del metabolismo celular que pueden causar que las células sanas se conviertan en malignas.

Además, estos antioxidantes también tienen propiedades antiinflamatorias que al combinarse con el potasio, ofrecen una efectiva forma de reducir la presión sanguínea y el estrés en el sistema cardiovascular. Algunos problemas de hipertensión se originan por enzimas que provocan procesos inflamatorios en el cuerpo, estas enzimas pueden ser neutralizadas con ayuda de los compuestos orgánicos hallados en las acelgas.


El ß-caroteno y la vitamina A también han sido relacionados de manera favorable con la salud del ojo y la reducción de la degeneración macular, el glaucoma, la ceguera nocturna y otros problemas de la visión. Además, la luteína también es un antioxidante esencial para la salud de los ojos y tiene la capacidad de retardar y hasta prevenir la degeneración macular a causa de la vejez.


La vitamina A en la acelga
La vitamina A, además de ser un poderoso antioxidante, también ayuda a mejorar el sistema inmune, otorga un poderoso escudo natural contra las infecciones, y principalmente contra las enfermedades del sistema respiratorio como el dolor de garganta, la gripe, los resfriados, la faringitis, la sinusitis y la bronquitis. La vitamina A también promueve la salud de la piel, el cabello y las membranas mucosas; hace que la piel luzca con más brillo y fresca, y fortalece el cabello; evitar la resequedad de la piel, ayuda a sanar heridas e imperfecciones de la piel. Es ideal para tratar algunas enfermedades como el eczema, el acné, la psoriasis, el herpes, entre otras.

Otros beneficios de la acelga
La acelga contiene una cantidad significativa de calcio y puede ayudar mucho a mejorar la salud de los huesos. El calcio en conjunto con otros compuestos hallados en este vegetal, como el magnesio y la vitamina K, estimula el buen crecimiento de los huesos.

El potasio y la vitamina K que la acelga contiene ayudan a mejorar el desarrollo cognitivo. Estos dos compuestos de la acelga se encuentran en cantidades significativas en el cerebro.

El hierro y el cobre son elementos esenciales para la formación de glóbulos rojos. Sin estos dos minerales las personas pueden desarrollar anemia, la cual se manifiesta mediante síntomas como fatiga, debilidad, desórdenes estomacales y falta de concentración. Al tener una cantidad adecuada de células rojas en el cuerpo con la ayuda de las acelgas, la circulación de la sangre en nuestro cuerpo y con ello, la correcta oxigenación de los órganos esenciales, se incrementan.

Precauciones
Debido a su alta cantidad de vitamina K, las personas bajo terapias con anticoagulantes deben evitar el consumo de acelga puesto que incrementa la concentración de vitamina K en la sangre, causando el efecto contrario que los anticoagulantes intentan lograr.
Tag : ,

- Copyright © Plantas Medicinales - Skyblue - Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -